Diversidad desde Japón: tradición y obediencia

Centenares de colegiales visitaban hoy los templos de Kyoto. Era sorprendente verles a todos de uniforme teniendo en cuenta que se trataba de un domingo. Pero la cultura japonesa no es muy dada a excepciones. No en vano son los maestros de las técnicas six-sigma y 5-S, auténticos caminos a la excelencia por la ejecución perfecta de los mismos procesos de forma eficiente y sin errores.

Excepcional es el triunfo del partido opositor en la jornada electoral de hoy, ya que supone la primera alteración del sistema político en más de 50 años, poniendo fin a la hegemonía de un mismo partido gobernante tras la Segunda Guerra Mundial. Los vientos del cambio vienen representados por un líder de 62 años, que tiene como uno de sus principales retos enfrentarse al envejecimiento de la población.

En las calles de las ciudades japonesas no se nota en absoluto que este sea el país más envejecido del planeta. Hay dinamismo, multitudes y juventud. Los jóvenes llevan cortes de pelo y ropa muy moderna, todo un símbolo de individualidad en una sociedad que prima la homogeneidad y evita la confrontación y la divergencia. Díficil territorio para la diversidad.

Sin embargo las cosas podrían estar cambiando, como me han manifestado en algunas conversaciones estos días. En medio de estas vacaciones he tenido oportunidad en un par de ocasiones de encontrarme con compañeros de la empresa en Japón. El Director de Recursos Humanos, un japonés incorporado tan sólo hace unos meses, me comentaba que cada vez se habla más del concepto de diversidad como algo necesario en la sociedad y la empresa japonesa. Entre los retos inmediatos con su equipo está el simple hecho de que la gente no trabaje los fines de semana y disfrute sus dos semanas de vacaciones, ya que muchos tan sólo cogen unos días. Por su parte nuestra Directora de Relaciones Externas, una americana experta en cultura y lengua japonesa, me comentaba las dificultades para poner en marcha programas de género. La mujer está totalmente relegada en la empresa, a pesar de que constituyen más del 50% de los nuevos graduados universitarios. Hay un doble sistema de carrera y de salario, con una segregación absoluta.  Con todo, lo realmente complicado parece ser promover la diversidad de pensamiento, ya que el debate de ideas no forma parte de  la cultura japonesa. En su lugar prima el respeto a la jerarquía. Tal vez el resultado electoral de hoy sea un primer paso de un cambio mucho más profundo.   El tiempo lo dirá.

OK 055 v2

OK 065 v2

 

Acerca de Uxío Malvido

Spanish; based in Paris; HR Director.
Esta entrada fue publicada en Diversidad Cultural, Perspectivas internacionales sobre Diversidad y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

5 respuestas a Diversidad desde Japón: tradición y obediencia

  1. M dijo:

    Siempre me ha fascinado la cultura japonesa. Y creo que el hecho de que coexistan, en esta sociedad, aspectos tan antagónicos como los que pones de manifiesto en tu post, acentúa esa fascinación. Lo poquito que conozco de su mundo empresarial habla de una rigidez y de una jerarquización muy acusadas (recomiendo a todo el mundo el divertidísimo Estupor y temblores, de Amélie Nothomb, donde se ahonda en estos aspectos desde su muy particular forma de escribir), a la par de una formalidad muy grande en todos los aspectos.
    Creo que por eso tenía la sensación de que «japonés» y «diverso» no eran términos que casaran si bien es verdad que las generaciones más jóvenes parecen propugnar una ruptura de los cánones, al menos estética…¿Serán capaces de desarrollar un modelo propio de «diversificación»?

    Me gusta

  2. Isabel dijo:

    Gracias Uxío, por compartir tus impresiones y sobre todo por la mención a los contrastes, coincido con M en lo atrayente del tema.

    «Spain is different»… nos han quitado el slogan y sería más adecuado «Japón is different».

    Es lo que me transmite el país (visto desde fuera), una diferencia de base, esencial, ligeramente enmascarada por la luces de neón y las tribus urbanas que los acercan a nuestros ojos. Será interesante ver la evolución de un país que parece profundamente distinto en su pensamiento social, su concepción de las cosas del mundo, su lenguaje no verbal; que es como un melón desconocido y atrayente, verde por fuera y no sabemos si dulce o pocho por dentro, abierto en nueva cata al resto del mundo desde hace 50 años. Y es una cata, para los que lo han probado, interesante.

    Nosotros debemos ser igualmente interesantes y curiosos para ellos, con nuestros idiomas no ideográficos en los que nos tratamos de tú como si nada (a diferencia de ellos expresando la jerarquía de los interlocutores), nuestra costumbre de acercarnos entre nosotros al conversar más de lo que lo hacen los japoneses, los dos o tres besos en la mejilla…. Quiero llegar el hecho que los pensamientos y la cultura «de fondo» son diferentes, pero me interesa aún más la cultura «inconsciente» de fondo, lo que no se expresa formalmente, las claves que suelen inducir a los actos más allá que las ideologías.

    Precisamente es por sus claves «de fondo» que no creo que vayan a desarrollar un nuevo concepto de diversidad que suponga un avance. Ya lo hubieran hecho si hubiera reportado más beneficios… A lo mejor la diversidad es una aportación occidental a su modelo (como lo han sido el «neón» y la estética juvenil) que ellos puedan desarrollar, eso sí, de un modo único. Pero me sorprendería una gran aportación en el tema diversidad por su parte.

    Me gusta

  3. Uxío Malvido dijo:

    M e Isabel, tenéis razón en que la diversidad es un concepto complicado en Japón. Mi impresión es que tendrá que entrar de la mano del género. La situación de la mujer es muy anacrónica para una sociedad tan desarrollada económicamente y aquí más que en ningún lado necesitarán realmente ese «talento» y en el futuro las empresas tendrán que competir por él (al menos así lo empieza a ver la mía).

    Culturalmente es realmente otro mundo. Lo de la comunicación no verbal es para mi lo más enigmático, esto de que parezca que sí, pero es que no, me desconcierta mucho. También ese énfasis en la conformidad me repele un poco aunque entiendo la base histórica de siglos de obediencia y una especie de sistema de castas que parece aún sobrevive en gran medida.

    En cualquier caso os animo a visitar el país porque es una experiencia fantástica.

    Me gusta

  4. Astrid dijo:

    Hola Uxío,

    A mi también me ha gustado poder compartir contigo tus impresiones sobre Japón, dado que es un país que no conozco personalmente, pero por el que siento un gran interés, también profesional. Precisamente hace unas semanas comía con una amiga mía japonesa, que tiene una relación difícil con su país precisamente por el punto que mencionas del papel de la mujer. Mi amiga fue educada de forma muy liberal para los estándares locales y especialmente su padre la impulsó a tener y manifestar sus propias opiniones y eso siempre les trajo ( a los dos) problemas. Pero ella también opinaba que el cambio social profundo que se está produciendo y que está generando un debate interno importante en las generaciones jóvenes, es y será impulsado por la mujer.

    Por otro lado, encuentro fascinante ese respeto por la tradición y los valores culturales que representa, sobre los que -según mi amiga- hay bastante acuerdo social en seguir manteniendo.

    Un saludo,

    PS. Por cierto, que he puesto un enlace a tu blog en el mio, que acabo de estrenar. Espero que no te importe.

    Me gusta

  5. Uxío Malvido dijo:

    Hola Astrid,

    Gracias por el comentario. Y muy interesante tu blog, precisamente mi próxima entrada va sobre multiculturalidad. Te leeré bien previamente porque estoy ahora en una fase un poco crítica con el tema, veo demasiado estereotipos en los acercamientos «interculturales».

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s