Diversidad Gay: realidad emergente en la empresa

Algunas palabras se atragantan en el mundo corporativo, entre ellas gay y lesbiana. Hay una especie de pacto implícito por el que están casi fuera de lugar, condenadas al silencio. Son palabras para usar en casa o para referirse a las plumas del Orgullo, pero no son aptas para hablar del entorno de trabajo o del negocio de la empresa.

Las iniciativas sobre diversidad van incorporando a la empresa nuevas realidades sociales, más allá de las clásicas de género o diversidad cultural. Así se va hablando algo más de discapacidad que, aunque es una dimensión complicada, al menos suele generar buenos sentimientos y ganas de «ayudar» al prójimo. Pero cuando llegamos a los gays y a las invisibles lesbianas, entramos en un complejo universo de miedos, desconocimientos e incomodidades.

Todo parte de una falsa asunción, la de pensar que la orientación sexual no tiene nada que ver con los negocios. Pero eso es tanto como pensar que los negocios ocurren al margen de las personas. Afortunadamente se va imponiendo la idea de que los mercados son conversaciones y  que las conversaciones se conducen entre seres humanos que utilizan voces humanas abiertas, sinceras y naturales.  ¿Cómo pretender entonces que la afectividad e identidad de las personas no tenga impacto en el negocio?

Incluir al colectivo LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales) en la estrategia de diversidad de la empresa tiene claros beneficios. En el plano simbólico demuestra el compromiso de la compañía con la diversidad al llegar al colectivo más estigmatizado socialmente. En el plano práctico, desarrollar políticas de visibilidad e inclusión de los empleados LGBT mejorará la productividad, retención y el compromiso de esos empleados, e impactará en la satisfacción y lealtad de los clientes LGBT de la compañía.

Para hablar de todo esto, hace unos días se celebró una charla sobre Diversidad Gay en Citi, enmarcada en una Semana de la Diversidad muy completa. A continuación dejo la presentación utilizada. Detrás de las plumas y colores de la portada está el marco estratégico general de la diversidad LGBT, algunos conceptos básicos sobre la «comunidad gay» y varios ejemplos prácticos de acciones de empresas americanas y europeas en este campo.

Hay también un buen resumen de los contenidos de la charla en el blog de IEout. Hicimos un buen triunvirato, con Margarita Alonso de la Oficina del Alumno del IE, y Oscar Puentes de IEout, para aportar también el ángulo de lo que está ocurriendo en las Escuelas de Negocio y el caso concreto del Instituto de Empresa, la única escuela de España que tiene un club de alumnos y ex-alumnos gays y lesbianas .

Algo se mueve, aunque lentamente. De la mano de empresas como Citi, que desarrolla políticas activas hacia Gays y Lesbianas en Estados Unidos como se puede ver en su página corporativa de diversidad, se irá produciéndo una mayor apertura del mundo empresarial también en España. En definitiva, sólo se trata de conectar mejor el mundo empresarial con la sociedad en la que opera, aunque a la clase directiva masculina esa conexión todavía le cueste un poco.

Estos son días de Orgullo para la comunidad LGBT. Miles de personas se reunirán «Por la Visibilidad Lésbica», tan necesaria en todos los ámbitos de la sociedad. Quizá algún día no muy lejano lo hagan también por la visibilidad en el mundo laboral.

Acerca de Uxío Malvido

Spanish; based in Paris; HR Director.
Esta entrada fue publicada en Diversidad LGBT, Gay, Marketing Multicultural y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

13 respuestas a Diversidad Gay: realidad emergente en la empresa

  1. carson dijo:

    Hola Uxio soy Oscar (Carson) ha sido un placer haber compartido contigo ésta charla de la semana de la diversida en el Citi. Por un lado me ha impresionado gratamente el haber recibido ésta invitación de una empresa que en España quisiera conversar sobre el tema de la diversidad sexual en la empresa, un poco ‘empujado’ por las políticas corporativas de la casa matriz, pero bien recogido por la gente de RR.HH. y comunicación de Citi España, y algunos empleados colaboradores asiduos de IeOut. Me parece interesante que el estamento oficial en los estados unidos que comienza con un logro para su época por una política de ‘don’t ask don’t tell’ respecto a la orientación sexual en organismos oficiales, sea recojido y elevado el listón por la empresa privada hacia una abierta aceptación interna y magnetismo externo respecto a los nuevos tipos de clientes que la sociedad moderna está generando. Por otro lado el haber estado también esta semana en la conferencia de ‘diversidad y coaching’ trae nuevos entendimientos sobre aspectos de coexistencia y convivencia, donde el primero se basa en la ‘tolerancia’ y el segundo en la comprensión y los beneficios derivados del segundo enfoque. Por último el hecho que sean instituciones educativas del nivel del Instituto de Empresa y Aecop generando los espacios de encuentro forman un catalizador ideal para que el dúo empresa-sociedad se den la mano de la comprensión, del trabajar juntos y conseguir beneficios mutuos. Creo que con cada evento de esta naturaleza estamos adelantando ese día cuando se celebre una semana de Orgullo por la ‘visibilidad en el mundo laboral’. Saludos.

    Me gusta

  2. Vicky Pollard dijo:

    Lo de la orientación sexual y los negocios, no sé si tiene mucho que ver, tampoco la veo en el trabajo, no sé que condicionamientos puede tener un programador por tener una orientación sexual o otra, aunque la frase enmarcada, «los mercados son conversaciones…», pero creo que bueno es muy idilica. Como siempre me haces pensar, y sabes que no me gusta…

    No digo que no tengas razón, no digo que no sea incomodo, porque sobre todo ahora con la Eurocopa, y no puedo decir nada mas, que : Que viva España, veo silencios en algunas conversaciones, cuando la gente habla de bodas, hijos, veo silencios en las conversaciones, siempre hablando en entorno laboral, y creo que eso es doloroso para la persona que lo sufre. Por lo que en un entorno profesional quizás sea necesario, pero no por lo profesional en si, si no por los momentos de convivencia que se dan inevitablemente en el entorno profesional de la vida personal.

    Lo de las lesbianas, es cierto, no tienen visibilidad, de hecho yo muchas veces me extraño, porque salvo excepciones, digo ¿hay lesbianas en el trabajo? He pasado por muchas empresas, y salvo excepciones, y no reconocidas por la persona, pero una ya tiene unos añitos y se da cuenta de las cosas y los detalles, pues nada de nada.

    Lo de los gays es mucho más visible, gracias a Dios, a la energía cósmica, pero bueno, lo interesante de los caminos es donde se está y donde se ha de llegar, porque por suerte, lo peor se quedó atras.

    Saludos!

    Pd. Lo de las plumas de pavo real, me ha encantado ;-), hay tanta reina!!…
    F A N T A S T I C O

    Me gusta

  3. Uxío Malvido dijo:

    Carson,
    ha estado muy bien coincidir en los dos actos que mencionas de esta semana, de Citi y AECOP. Espero que haya más y que veamos cómo esto evoluciona.

    Vicky,
    el problema de los silencios es que gastan energía inútil; el objetivo es que el programador gay se sienta cómodo haciendo su trabajo y pudiendo compartir con sus compis lo que quiera, sin tener que ocultar en la conversación aspectos cotidianos de su vida (al igual que lo hace cualquier otro compañero).

    Me gusta

  4. mariposilla dijo:

    Esta semana la diversidad no podía ir orientada a otro tema.

    La verdad que lo de las lesbianas visibles en el entorno laboral todavía lo veo complicado. Si es difícil en otroa lugares y en nuestras familias, más lo es en el trabajo, porque siguen existiendo managers que discriminan por ser mujer y «encima» lesbiana.

    Tus artículos me siguen pareciendo muy interesantes. Un saludo.

    Me gusta

  5. Pingback: Dos manzanas » Blog Archive » Artículo de Uxío Malvido sobre diversidad homosexual

  6. Anónimo dijo:

    Vicky:

    No es sólo por eso momentos de intimidad que inevitablemente se comparte en el trabajo y en los que si uno no participa es «raro», es tambien importante en la relación con el empleador:

    Nadie le niega a una persona heterosexual que si su pareja está enferma en el hospital pueda ir a visitarla y hacerse cargo de ella en horas de trabajo. Si eres homosexual, tu pareja está enferma y quieres/debes estar a su lado, ¿qué haces, mientes y dices que la que está mala es tu madre? ¡Qué yuyu! ¿no?

    Por otro lado, el más alto nivel de fracaso en la gestión de expatriados deriva de la inadaptación de la familia, y eso ha hecho que las empresas empiecen a cuidar también de las parejas y los hijos para evitar tener que devolver al expatriado a su casa antes de tiempo con los costes que esto conlleva. ¿Está la empresa española preparada para gestionar parejas homosexuales?

    Además, están los beneficios como: seguro médico privado, cohe, vacaciones (se tiende a pensar que las familias tienen preferencia frente a los solteros o a los » no se sabe no contesta» de los que se asume que son flexibles cuando a lo mejor sus parejas no lo son).

    ¿Y qué me dices de las celebraciones con pareja?, ¿se puede presentar un gay o una lesbiana con su pareja, como hacen los heterosexuales, a la cena de aniversario de la compañía?

    Y está el tema de la discriminación, cómo es tabú hablar de la homosexualidad en el entorno laboral… todo el mundo sabe que aunque se lo merece, fulanito, no asciende porque. es gay, y claro, ¡imaginate tú lo que pueden pensar los clientes! Cuando al cliente le importa un pito entre otras cosas porque también lo es.

    Ah! y está el tema de la escasez de talento, ¿tú crees que un gay o una lesbiana talentudo y bien formado va a aguantar un/a jefe/a homófobo/a.? Las empresas con tufillo discriminador se las verán moradas para contar con el mejor talento. Y si no forman y evalúan a sus altos directivos en la gestión de esta diversidad están renunciando a un porcentaje importante de la población.

    Me temo que la homosexualidad no se limita al entorno de lo privado. Y como ves, es algo muy serio de lo que hay que hablar en el trabajo.

    Me gusta

  7. Vicky Pollard dijo:

    A ver Anónimo:

    Ay una frase que me encanta, y es: Como te gusta el arroz con leche, te meto un ladrillo debajo de la puerta. No mezclemos la discriminación, esta es intolerable en una sociedad como debería ser la española. Lo de no ascender por ser gay, tener un jefe homofobo y eso equivale a manifestarlo, eso es delito ¿no?

    Dicho esto y retomando el tema de gays y negocios, no puedo darte más que la razón, en que sí es importante, pero lo es, por la parte en la que tu vida profesional roza la personal, no por la profesional en sí, porque en está no debería de hacerlo, no eres mejor programador, por con quien te acuestes o levantes, esto es una obviedad y como tal no vamos a perder nuestro tiempo. No había recapacitado lo suficiente sobre el tema, pero tras las palabras de Uxio, y las tuyas, tengo una visión más clara. Gracias!

    Dicho esto Anonimo, con esa gramática tan perfecta ,;-) podrías dar tu nombre al menos, y tu pregunta, ¿ esta la empresa española capacitada para gestionar parejas homosexuales? la simplificaría, ¿esta preparada para gestionar parejas?, creo que no, no lo esta para gestionar el talento etc etc etc, venimos de un historia que no podemos negar, y que muchos directivos acutales provienen de epocas donde no había ni democracia. Y por supuesto queda mucho trabajo que hacer, por eso Uxio trabaja en diversidad, porque hacen falta ese tipo de políticas.

    Me gusta pensar más en positivo, aunque sé que no es nada fácil, y no quiero entrar en historias de horror, no creo que sea la semana para ello.

    Un abrazo
    Yes but Not
    Vicky Pollard.

    Pd. Por cierto, permiteme la frivolidad: No te tomes la vida en serio, al fin y al cabo no saldrás vivo de ella. Saludos!!

    Me gusta

  8. Anónimo dijo:

    «Lo que no se nombra no exite» Vicky estas son palabras de nuestro anfitrión, Uxío.

    ¿y no es discriminar obviar la existencia de algo que sí exite?

    Me gusta

  9. Vicky Pollard dijo:

    Por favor, anónimo, lo que no se nombre si existe, si te dijera, la innombrable… ¿sabrías de quien hablo? 😉

    Ahora fuera de coñas, existe la discriminación positiva, aunque no sea partidaria de ella, hay personas que deberían ser discriminadas también, la discrimiación, como casi todo, no es un mal absoluto. Lo anoto porque por tus palabras, interpreto, puede que erroneamente, que la discriminación es algo necesariamente malo.

    Dicho esto pasemos a Lo que no se nombra no existe, para mi no es acertada, el obviar algo no hace que eso deje de exisitir, la existencia está por encima de las palabras, quizás si fuese lo que no se nombra no se acepta, o no se adapta tal vez, pero la existencia en sí, la homosexualidad, ha sido no nombrada durante muchos años, y no por ello…

    Yes but not
    Vicky Pollard

    pd. Que bonito es Rufus Wainwright.

    Me gusta

  10. Isabel dijo:

    Bueno, pues aquí teneis una lesbiana (algo bisexual para decir verdad), porque efectivamente existimos y algunas procuramos no ser tan invisibles.

    Dejo el plural mayestático para hablar en román paladino: os agradezco de corazón los comentarios, y en particular los de Uxío y Vicky.

    En mi experiencia, el problema comenzó en el miedo. Yo tengo que decir que he pasado mucho miedo, y aún lo sigo pasando de vez en cuando. Hay mucha gente que, por desgracia, está «educada» para sufrir las siguientes reacciones ante la palabra lesbiana: 1) sentir asco o rechazo (visceral), 3) asociar la palabra con un estereotipo feo y antierótico, 4) asociar lesbiana con mujer de «bajo standing» (o sea, camionera poco cualificada y con modales rudos).

    A decir verdad, en el entorno de trabajo he conocido bastantes personas homo y heterosexuales que me han demostrado con creces su amplitud de miras y su calidad humana. Pero, aún existen otros muchos que he conocido que no superan los modelos antiguos. Los hay de todas las edades (también jóvenes) y te provocan mucho miedo. Porque no tengo la lepra, no muerdo, no persigo a las mujeres ni tampoco desprecio a los hombres (al contrario) y no me considero una «mujer de baja estofa».

    Por ejemplo. Las lesbianas, en los entornos machistas, por no desear a los hombres somos demasiado contraculturales para mucha gente. Algo inaceptable. Claro que todos estos juegos de aceptabilidad o inaceptabilidad se desarrollan en el «backstage» del que nunca se habla. El jefe o el compañero pelín machito se siente pletórico y relativamente legitimado ante las féminas que él supone se lubrican con su aguerrida imagen. Ya sea para hombres machistas antiguos, o para hombres de nuevo cuño que adoptan modos de chico malote, una lesbiana es un ser subversivo. ¿Cómo pueden lidiar con una chica que no se prestará jamás al coqueteo que tanto les gusta? El modelo tradicional se basa en la absoluta necesidad y búsqueda del hombre desde el punto de vista sexual y sentimental SIN alternativa posible, no en una elección personal del hombre.
    En realidad, muchas de mis amigas heteros sufren el mismo problema, porque obviamente no les gustan todos los hombres, pero al menos les podrían gustar «potencialmente». Una lesbiana rompe el modelo de forma radical, y eso no gusta. Cuando el jefe es una mujer, la situación es aún más extraña: muchas de ellas también sienten miedo y marcan las distancias; encima, quedan también desarmadas de las armas de seducción.

    Me parece que el problema esencial de las lesbianas es que es un colectivo de mujeres que por un lado se siente culpable y por otro «desamparado»; y encima no tiene cultura de posicionamiento y reivindicación social. Esto no tiene que ver con el lesbianismo sino con la condición de mujer, tal y como nos educaron tradicionalmente. Me estoy dando cuenta que sólo hablar de por qué las lesbianas somos «invisibles» da para un artículo… así que paro aquí, por ahora. Pero si Uxío me deja ya lo explicaré en más detalle.

    Me gusta

  11. Isabel dijo:

    De nuevo, escribo porque estoy terminando la trilogía Millenium y hay algo que viene muy al caso de la «invisibilidad de las lesbianas». No sé si lo habréis leido, pero estos libros me parecen un alegato contra el hastío, la cobardía implícita y la desidia de lo «políticamente correcto».

    Hay una crítica de la trilogía en La Vanguardia del 17 de junio. Adjunto link: http://www.lavanguardia.es/cultura/noticias/20090617/53724483488/la-etica-de-lisbeth-salander-estado-larsson-suecia-nochebuena-cortina-polonia-caribe-adn.html

    En esa crítica se apunta, textualmente, lo siguiente:

    «En cualquier archivo del Estado consta que Lisbeth Salander es antisocial, es violenta, ha sido prostituta, es medio lesbiana, practica el sadomasoquismo y padece trastornos mentales de envergadura.»

    Lo de «es medio lesbiana» es autoexplicativo. ¿Alguna razón más para comprender lo de la «invisibilidad lésbica»? Uno de los iconos del momento, el personaje Lisbeth Salander, es acusado para escarnio público de todas estas cosas que están en la misma lista. Ahí radica el tema.

    No digo más para no destripar a los lectores de Millenium, pero me he puesto de muy mala leche al comprobar que es más que probable que hubiera sido cierto lo que describe la historia. Vamos, que «ser medio lesbiana» viene a ser una depravación, al menos implícitamente.

    Como para contarlo en el trabajo, vamos… todos sabemos que, como decía Uxío, que «los mercados son conversaciones y que las conversaciones se conducen entre seres humanos que utilizan voces humanas abiertas, sinceras y naturales.».
    Hombre, con lo de «sinceras y naturales» te has pasao, Uxío, eso ni los Teletubbies…

    Un saludo a todos

    Me gusta

  12. Uxío Malvido dijo:

    Hola Isabel,

    Me has hecho reir con lo de los teletubbies… ya sabes q además son muy gays según algunos en Polonia.

    Me he leído la crítica de La Vanguardia, muy completita por cierto. Creo que el «medio lesbianismo» aparece como una dimensión más del caracter «contracultural» del personaje. No tengo la impresión de que el autor asuma una visión patológica sobre el lesbianismo, aunque la listita descriptiva se las trae.

    Gracias por tus comentarios tan currados!

    Me gusta

  13. Mauricio dijo:

    no puedo ver las disposivitas… Podría haber alguna manera de que me la envíen? Saludos

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s