Para calentar motores esta semana de Eurovisión, han emitido en televisión el especial «Europasión» en el que Fangoria ha estrenado versión del clásico de Karina «En un mundo nuevo«.
El mundo nuevo que claramente se nos viene encima es un mundo envejecido y multicultural como resultado de movimientos migratorios imparables. La Fundación de la Innovación Bankinter ha presentado hace unos días en Madrid el informe Nuevos Consumidores: inmigración y envejecimiento. El análisis revela las oportunidades comerciales que se abren si se logra entender el fenómeno y dirigir campañas y productos específicos hacia estos nuevos consumidores. El segmento de los «boomers» (mayores de 55) impactará fuertemente en los mercados de ocio, cosmética o servicios financieros. El segmento de inmigrantes en el sector sanitario y educativo.
En España tenemos en la actualidad cerca de 4,5 millones de inmigrantes. Suponen el 14% de personas ocupadas, el doble de la media de la Unión Europea. Algunas empresas están adaptando ya sus estrategias al nuevo perfil de clientes. Vodafone, por ejemplo, tiene ya un 10% de clientes inmigrantes que tienen una media de consumo superior y para los que ha diseñado servicios específicos. Al igual que Carrefour que ofrece productos y servicios diferenciados para inmigrantes a través de la página Como en casa. El sector financiero también está adaptando sus estrategias y ha empezado a contratar trabajadores inmigrantes y a ofrecer atención telefónica multiidioma. Y no es para menos porque, sirva como ejemplo, uno de cada 3 nuevos clientes en La Caixa es inmigrante o el 15% de las hipotecas de Caja Madrid corresponden a extranjeros residentes.
La Fundación de la Innovación Bankinter presentó el informe este pasado jueves en su sede del Paseo de la Castellana (edificio de Rafael Moneo, por cierto) con una conferencia de dos profesores cuyo curriculum no me atrevo a resumir, y de los que tan sólo comentaré el aspecto más folclórico: un centroeuropeo afincado en Canadá, Vaclav Smil, y un japonés, Nahiro Ogawa. Ambos con una capacidad de presentación estupenda y con unos mensajes bien articulados y de profundo contenido. A lo largo de los próximos meses estarán haciendo un ciclo de conferencias por varias ciudades de España.
Durante la conferencia se habló de la interrelación e inevitabilidad de los procesos de envejecimiento e inmigración. Los gráficos utilizados por Vaclav Smil fueron muy claros al respecto. La fertilidad en España ha tenido una caída abrupta entre 1980 y 1990 y se sitúa ahora cerca del 1, un «death level» compartido con países como Italia, Hungría o Rusia y que significa que la población «autóctona» está prácticamente en declive. Por otro lado los países que rodean la Unión Europea, tanto en el Magreb como el Africa Subsahariana, así como en Oriente Medio tienen índices de fertilidad alta. El trasvase es inevitable e imparable. Roterdam con cerca de un 50% de población musulmana es un ejemplo del tipo de cambios que podemos esperar en el futuro.
En cuanto a las bondades o maldades de la inmigración la tesis defendida fue que el fenómeno es complejo y las posturas maximalistas en uno u otro polo simplifican demasiado. No es una ecuación fácil de resolver porque presenta contradicciones. Como ejemplo se mencionó que la inmigración genera crecimiento económico al cubrir puestos de trabajo necesarios que es imposible cubrir con población local dado el declive demográfico. Pero también genera un deterioro de los salarios. O se mencionó también que aunque las estadísticas no muestren mayores tasas de criminalidad lo que sí muestran es un deterioro de la «percepción de seguridad». Además de estas contradicciones, el fenómeno migratorio se caracteriza por su dinamismo, algo que dificulta su medida. Una de las claves es, en cualquier caso, la masa crítica: el nivel a partir del cual los efectos negativos son más evidentes.
No hay forma de parar la demografía, así que ya podemos empezar a pensar con tiempo en este mundo nuevo…
Es bueno recordar que España hay mucha inmigración pero de todo tipo, es decir no son todo personas de sudamerica hay bastantes ingleses, nórdicos en las zonas de costa.
Ante la nueva situación creo la mezcla enriquece pero los guetos empobrecen en el entorno y creo que ahí radica el problema, lo que los organismos publicos, privados y nosotros como individuos debemos hacer, pero es dificil por esa dicotomia insinuadas en anteriores legislaturas, que gracias adios quedan lejanas, al menos en estas ideas, de delicuencia= inmigración.
Eso sí, los inmigrantes tienen más responsabilidad también, aceptando culturas, leyes e ideas del país al que van, porque es bueno recordar que cosas como el matrimonio homosexual, les puede chocar bastante más que a la población autóctona.
Respecto al video, creo que eres demasiado incondicional de Fangoria, porque la versión sinceramente no es mejor que la original como viene a pasar en el 90% de los casos. Aquí pongo el enlace a la original y que juzgue la audiencia ;-)http://www.youtube.com/watch?v=95xco23BbKM Y por favor la parte del pa ra pa pa pa pa, es sensacional. 😉
Yes but Not
Vicky Pollard
Me gustaMe gusta
En cuanto a la procedencia de la inmigración apuntas muy bien: con datos de 2005, el 37% venía de Latinoamerica, pero sumando Europa Occidental y Oriental suponían incluso algo más, un 39%; finalmente de Africa un 20%. Esa foto habrá variado en estos dos años, pero demuestra que la inmigración es mucho más que la que viene de Latinoamerica.
… y sí, la versión original de Karina está fenomenal. Las coristas son estupendas y el final apoteósico. Tengo que escribir algún día sobre la «empresa pop»: la influencia de la música en nuestra mirada sobre las organizaciones.
Me gustaMe gusta
Me parece una situación de lo más curiosa: los autóctonos no tenemos hijos -porque son… ¿complicados? ¿caros?- y los hijos de otros llegan a nuestros países por el principio de atracción osmótica o por la ley de la entropía, que es la forma como la Termodinámica llama al reparto de la riqueza. De estos movimientos «quítate-tú-para-ponerme-yo» (no todos violentos) nos da la historia ejemplos que sugiero que tomemos en cuenta para modelar el futuro, para que ese mundo nuevo también sea nuestro.
Espero impaciente las reflexiones de Uxío sobre la empresa pop.
Me gustaMe gusta