Incertidumbre económica y nuevo modelo de crecimiento

Ahora que las Bolsas mundiales son una tómbola de luz y de color se escuchan voces que proclaman  el final de una era y la necesidad de nuevas bases para el sistema económico. Ojalá de todo esto salga un sistema más sostenible, capaz de generar riqueza y desarrollo pero sin arrasar con el medio ambiente y las personas.

Precisamente con el planteamiento de ayudar a generar diálogo y nuevas ideas en el mundo empresarial, se organizó la semana pasada una Jornada titulada «Posicionamiento de las empresas ante el nuevo horizonte económico«. Los responsables del evento fueron el Ayuntamiento de Alcobendas y la Fundación Alares y reunieron en la agenda 4 temas diferentes: Productividad, Igualdad, Gestión del Conocimiento y Gestión por Confianza. Yo actué como moderador de una de las dos mesas en las que se dividieron temas y ponentes. 

Esto de la moderación no es algo que me apasione, sobre todo porque no puedes controlar el resultado final, en cuanto a calidad de contenidos y exposiciones. Sin embargo los ponentes eran, en esta ocasión muy superiores, a la media habitual: nada de lecturas, o de docenas de diapositivas a cubrir en poco tiempo. Los discursos fueron coherentes y las exposiciones buenas. Merece la pena repasar algunas cosas que se hablaron por allí.

Ignacio Mazo de Peoplematters habló de cómo mejorar la productividad. Mencionó un estudio de McKinsey que apuntaba al Lean Management, la Gestión por Objetivos/Rendimiento y la Gestión del Talento como las principales propuestas para mejorar la productividad.  Frente a estas propuestas, sorprendió su dato del 10% de índice de temporalidad eficiente en una organización cuando el dato real se aproxima en muchas empresas al 30%. Ignacio también citó un estudio de Boston Consulting Group y WFPMA sobre los retos de HR en el mundo hasta 2015. En la fuente original he descubierto las prioridades de los directivos de RRHH en España: Gestión del Talento, mejorar los niveles de Compromiso, convertir a la empresa en un lugar en el que Aprender y desarrollarse y finalmente la Gestión de la Diversidad. Sé que a más de un@ le chirriarán estas prioridades con su día a día laboral.

Mª Jesús Valdemoros del Círculo de Empresarios indicó que las medidas de conciliacón se deben asentar en tres principios: Universalidad, Flexibilidad y Responsabilidad, y no deben ir dirigidas sólo a mujeres.  Entre los motivos para implantar medidas de flexibilidad y conciliación citó la organización de la producción, la demografía, los cambios sociales y la necesidad de un nuevo modelo de competitividad. Aportó el dato de España como país con menos tiempo parcial de su entorno, un 12% frente al 20,8% de la UE-15.  Esta resistencia numantina a las jornadas reducidas contrasta con la evidencia del último informe de Proudfoot Consulting, que afirma que el 45% del tiempo trabajado es improductivo (el equivalente al 8% del PIB).  Mª Jesús incidió también en la necesidad de un cambio de modelo económico en España y situó el Capital Humano y el Conocimiento como necesarios pilares del nuevo modelo de crecimiento. Merece la pena prestar atención a que toda esta exposición viene desde el Círculo de Empresarios…

Jose María Gasalla habló de la Dirección por Confianza. Mencionó como el planteamiento habitual de «¿que gano yo con ello?»,  que tan habitualmente utilizamos para la gestión del cambio, es en realidad un planteamiento individualista que no nos llevará muy lejos. También habló de la existencia de victimas en las empresas, pero también de victimistas, que constantemente piensan «yo estoy mal y los demás están bien». Por último reflexionó sobre una de mis citas de gestión preferidas: «La única ventaja competitiva sostenible es aprender más rápido que la competencia». Pertenece a Arie de Geus, que fue directivo de Shell, y creo que es de gran aplicación tanto a organizaciones como personas.  Quien quiera conocer más sobre el planteamiento de esta autor tiene un buen resumen en «La empresa superviviente» del blog Amalgama de Letras.

Y digo yo, con tanto estudio y tanto dato, ¿no es más que evidente el tipo de cambios que se necesitan? ¿qué estamos esperando, entonces?

Acerca de Uxío Malvido

Spanish; based in Paris; HR Director.
Esta entrada fue publicada en Flexibilidad y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

8 respuestas a Incertidumbre económica y nuevo modelo de crecimiento

  1. Un post muy interesante y un tanto frustrante.

    Digo lo de frustrante porque los que podrían llevar a cabo el cambio no lo ven y los que lo ven rara vez pueden…

    Me temo que muchos de estos cambios pendientes quedaran en suspenso hasta que se produzca un relevo generacional. Ojalá me equivoque.

    JM

    Me gusta

  2. Gracias por el enlace.

    En cuanto a las cuatro prioridades de HR, en mi opinión apostaría principalmente por mejorar los niveles de Compromiso (mutuo, añadiría yo). Cuando existe, se producen interesantísimas sinergias entre empresa y plantilla que ayudan a superar los problemas.

    Un ejemplo. Gracias al compromiso, y a otras nueve cualidades que aplicó tras quedar atrapado y destruido su barco en los hielos antárticos, el explorador inglés Ernest Henry Shackleton salvó a toda su tripulación (27 hombres) tras deambular durante más de un año por esas inhóspitas tierras buscando cómo salir de ellas.

    Las cualidades de Shackleton aplicadas en ese viaje continúan siendo puestas como modelo de liderazgo en condiciones extremas. Recomiendo leer el libro publicado estudiando esas cualidades y modelo de estrategia.

    Nos leemos.

    Me gusta

  3. Buenos días.

    Desde mi punto de vista, llas relaciones humanas en el entorno laboral deben de basarse en el «compromiso» de todas las partes. ¿Quién es el primerom en dar el paso del compromiso?, esa creo que es la pregunta del millón.

    Me ha gustado mucho el post.

    Un saludo amigo

    Me gusta

  4. Uxío Malvido dijo:

    José Miguel, tengo muchas esperanzas puestas en el relevo generacional pero no creo que sea sólo eso. Sorprende ver a mucha gente joven en las empresas reproduciendo los esquemas sobre la «productividad» de toda la vida. Hay un modelo mental dominante de desconfianza hacia las personas.

    Eduardo-Amalgama y José Luis, yo en cambio no me preocuparía tanto por el compromiso y sí más por la confianza. Creo que el compromiso es un subproducto de muchas cosas: tu gerente, tus oportunidades de desarrollo, tu calidad de vida laboral….

    Me gusta

  5. Maria dijo:

    ¡Ay!

    Tengo una edad… la misma que la de mis amigos-colegas. Unos treinta años menos que mis padres, de quienes aprendí lo que yo creí que era una sana relación de lucha de clases, donde cada uno, patrón y empleado, sabía dónde tenía que estar.

    Me gustaría decir que donde trabajo ha desdicho a mis padres y me ha enseñado un modelo distinto. No sólo no lo ha desdicho, sino que ha hecho como que cambiaba para dejarlo todo igual. No veo más ilusión en la formación del empleado, por ejemplo, sino el mismo enfoque de esto-es-un-coñazo, lo que, asombrosamente, acaba contagiando al empleado, que reniega en primera persona de la formación. En un entorno así… excuso verbalizar las preguntas que me hago.

    Tengo la misma edad que mis colegas, los que crecimos admirando al Gekko de «Wall Street», y he conocido al calvinista que predica el café-para-todos, al capataz que no retiene a los ETTs y al que, como yo, da gracias a Dios por ya no gestionar personas, lo cual siempre habla de un fracaso, tanto más complejo cuanto más se quiso hacer y menos se pudo.

    Quien tenga el link a la versión china de este mismo blog, que, por favor, lo proporcione. No sé en qué está ocupado el sindicalismo en este momento, y no lo sé porque lo que sé me cabrea, porque ya ni somos ni podemos ser ni tan siquiera podemos bromear con «los compañeros del metal». Mis peores pesadillas se derivan de los comentarios de la hija de una amiga, que está estudiando chino en China, que es donde se debe estudiar chino, y que reporta que los chinos se ponen de acuerdo para cruzar la calle, como si cruzar un solo peatón fuese aventurarse en demasía. Démonos prisa en ser diferentes -y no con esto digo «locales y localistas»- y en creérnoslo.

    Acaso es esta la lucha del XXI, junto con otras varias, todas ellas evidentes. Yo tampoco sé por qué hacemos tan poco.

    Me gusta

  6. Pero no me negarás que el ser humano es descon fiado por naturaleza, jejeje!!! y en España agravado por el hecho de que somos muy envidiosos.

    Me gusta

  7. Oti dijo:

    Jose Luis, mas que envidiosos diria yo que: «Se cree el ladron que todos son de su condicion»…

    Yo estoy de acuerdo con el discurso de Gasalla y con lo que dices, Uxio, de que nos falta confianza. Delegar hoy por hoy es una hazaña, porque nos creemos epicentros de… ¿que?? solo nosotros podemos y los demas son maaalos malisimos… y de pronto cuando encuentras a alguien que te da confianza, que confia en ti, nos preguntamos «¿donde esta el truco?» Parece que nos gusta la tension, la polemica… custodiar «mi tesorooo»

    Hemos «mamado» unos sistemas, unas reglas que nos cuesta romper pero si no conseguimos «gestionar el cambio» ¿que nos va a quedar?»

    Besos

    Me gusta

  8. Si, en muchas cosas no somos como el resto de los europeos. Es nuestra indiosincrasia.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s