Un futuro de mayor colaboración empresarial

Hay un desajuste creciente  entre las tendencias sociales y tecnológicas y la realidad de las grandes empresas. Uno de los ejemplos más claros es la mayor colaboración que se produce ahora a nivel social y el poco reflejo que tiene todavía en las empresas. Las personas están cada vez más interconectadas y comparten desde aspectos personales (fotos, vídeos, red de amigos…) hasta aspectos profesionales (artículos, ideas y conocimiento en general). En cambio las empresas, las grandes, siguen siendo espacios poco colaborativos. Se experimenta con crear blogs y wikis internos pero los pasos son muy tímidos y la apertura hacia el exterior todavía da más miedo, así que nada de compartir manuales, procesos o cualquier otro conocimiento.

Sin embargo, parece claro que en el futuro sólo las empresas conectadas en redes de colaboración con personas y organizaciones externas serán capaces de crear valor y sobrevivir. El libro Wikinomics está lleno de ejemplos del mundo económico que viene, abierto, horizontal y compartido. La pregunta, una vez más, es qué hacen los directivos, dónde está su papel estratégico y cómo pueden seguir manteniendo sus empresas cerradas a cal y canto.

El sector farmacéutico es un buen ejemplo de un mundo cerrado.  Cada empresa es celosa de su investigación pero también de su aproximación comercial y científica a los médicos. Hay excepciones, claro. Por ejemplo:

Año 2001, Lilly apoya el lanzamiento de una iniciativa en la red llamada Innocentive, con el planteamiento, muy de sentido común, de que los mejores talentos científicos están fuera de la compañía. En esa web cualquier empresa puede publicar sus retos científicos y son cerebros de todo el mundo los que ayudarán a su resolución, con el incentivo de que las mejores propuestas serán recompensadas económicamente. Así, en lugar de depender sólo de la innovación interna, se busca la innovación de colaboradores externos.

Aún más atrás, en el año 1995, Merck publicó una enorme base de datos con unas 15 mil secuencias genéticas, el llamado Merck Gene Index, que supuso un giro radical a la tendencia dominante hasta ese momento de privatizar las secuencias del genoma humano. La decisión supuso ampliar las posibilidades de descubrimientos científicos a partir de esa información.

Pero más allá de estos ejemplos de colaboración de gran calado, la cultura empresarial sigue siendo muy «individualista», como sus dirigentes. Hace falta un nuevo liderazgo empresarial y no podemos esperar por los supuestos cambios que traiga la Generación Y con sus habilidades de colaboración en red incorporadas de serie.

Hay una evolución, cada vez más visible, por la que todos tendemos a identificarnos laboralmente con lo que hacemos y no con la empresa en la que puntualmente prestamos nuestros servicios. Un buen ejemplo es la iniciativa de la BloGuía de empleo en la que están volcados Senior Manager y Yoriento. Muchas personas, profesionales de recursos humanos y consultores, se han unido para crear una guía para ayudar en la búsqueda de empleo. La iniciativa no puede ser más oportuna, dado el contexto económico actual, y su enfoque colaborativo asegura que al final se tratará de una obra muy completa y de alta calidad.

Esperemos ver algún día que también las compañías, y no sólo las personas, abren sus contenidos a los demás, y romper el maleficio por el que las empresas y perros no bailan tangos. Recursos Humanos podía ser el área perfecta para empezar a generar innovación en este sentido. ¿Por qué no poner en abierto las descripciones de puestos, los sistemas de evaluación del desempeño, los sistemas de gestión del talento?

Acerca de Uxío Malvido

Spanish; based in Paris; HR Director.
Esta entrada fue publicada en Gestión de la Diversidad, Liderazgo, Management y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Un futuro de mayor colaboración empresarial

  1. yoriento dijo:

    Uxío, pues ya sabes, esperamos que participes también en la BloGuia de Empleo en la forma que puedas. TODAS las aportaciones serán incluidas en la publicación 😉

    Y hablando de apertura y colaboración en las organizaciones, tal vez te interese echar un vistazo
    a este artículo de Julen 🙂

    Muchas gracias por la difusión de la BloGuía…

    Me gusta

  2. Me ha encantado tu propuesta de abrir las descripciones de puestos, sistemas de evaluación del desempeño, etc.

    A ver si alguien lo lee y se atreve a dar el primer paso…

    JM

    Me gusta

  3. Uxío Malvido dijo:

    Yoriento, creo que finalmente no podré participar en la BloGuia, por un puro tema de tiempo disponible en las próximas semanas. Entraré en cualquier caso a ver el proyecto con más calma. Y gracias por la referencia de la entrada de Julen; la tenía incluida como link en un borrador previo y me la cargué al borrar un párrafo de la versión final. La he incluído de nuevo pero voy a revisar la entrada para que no quede pegote 🙂

    José Miguel, es que de verdad que en mi experiencia en Recursos Humanos se pierde mucho tiempo reinventando desde cero cosas que ya existen. Lo de las descripciones de puesto tiene delito porque internamente se le dan muchas vueltas y hombre, idénticas no tienen que ser, pero sí muy similares. De hecho, al final en las valoraciones de puestos y estudios de compensación se parte de la base de que son similares… pues para eso mejor compartir toda la info desde el principio 🙂

    Me gusta

  4. Pingback: los sueños de la razón / El semanal de anotaciones (otoño 2008, 9º domingo)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s