40 años de Orgullo y Homofobia

Un 28 de Junio, hace 40 años, los clientes de un bar de «ambiente» del Village neoyorkino decidieron enfrentarse a la policía ante una de sus redadas habituales. Esa reacción de protesta que se prolongó varios días fue un hecho histórico que marcó el nacimiento y conmemoración del Orgullo de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT). Hay numerosas crónicas sobre lo sucedido aquellos días en los conocidos como Stonewall Riots. Se dice que la muerte de Judy Garland tan sólo unos días antes pudo tener un efecto catalizador en el ánimo de los participantes, que esa vez decidieron rebelarse frente a la resignación con la que asumían hasta entonces los abusos de las autoridades. Judy Garland era el icono gay por excelencia de aquellos años, una figura reverenciada. Aún hoy su canción  Over the Rainbow sigue considerándose un himno y una metáfora de la igualdad de derechos: «Somewhere, over the rainbow, skies are blue. And the dreams that you dare to dream Really do come true».

Sin estas referencias históricas es difícil entender el significado y vigencia de la celebración del Orgullo. En lugar de criticar las carrozas, es más interesante centrar la atención en cual es la situación 40 años después. Ciertamente hoy todavía hace falta coraje y «orgullo» para ser gay, lesbiana o transexual. Veamos por qué:

Homofobia de estado. Espeluznante, pero en 86 países del todo el mundo las relaciones homosexuales están criminalizadas y en 7 países puedes morir por el hecho de ser gay o lesbiana (imaginemos que algo similar ocurriera con la población negra, por ejemplo). Y no todo ocurre en países lejanos:  en los Países del Este los discursos homófobos son frecuentes y motivo de preocupación de la Unión Europea.

Homobia cotidiana, en el día a día, en la escuela, los deportes o la atención sanitaria. La Unión Europea ha publicado recientemente el estudio Homophobia and Discrimination on the Grounds of Sexual Orientation and Gender Identity in the EU,  y hace claras recomendaciones a los estados miembros. Preocupa especialmente la situación en la enseñanza secundaria, entre adolescentes, que sufren frecuentemente acoso en los centros educativos sin que los profesores tengan las herramientas adecuadas para frenarlo. Precisamente «Escuela sin Armarios» es el lema escogido para la celebración del Orgullo este año en España. El vídeo que publica El Mundo en Armarios estrechos en el colegio ayuda a pensar en el absurdo viacrucis que cualquiera de nuestros sobrinos, hijos o hermanos podría pasar por el hecho de ser homosexual.

Homofobia laboral. Los casos de mobbing o despidos improcedentes a gays y lesbianas se están disparando en tiempos de crisis. Más allá de esos extremos, el último informe de Catalyst, Building LGBT-inclusive workplaces,  realizado en Canadá, país con legislación y entorno social favorable, muestra el tipo de dificultades que empleados LGBT encuentran habitualmente. El desconocimiento a nivel de empresa sobre este colectivo genera entornos de trabajo hostiles, ya que su invisibilidad facilita con frecuencia comentarios y chistecitos que serían impensables con otras minorías más visibles (¿alguien se imagina haciendo gracias delante de un empleado con discapacidad?). También complica las cosas la ausencia de modelos de ejecutivos LGBT fuera del armario que simbolicen que la igualdad de oportunidades es real.

Algunas empresas se han dado cuenta ya de que es más productivo crear entornos de trabajo inclusivos para empleados gays y lesbianas. El impacto en su compromiso y retención es uno de los beneficios pero también el hecho de que se convierten en embajadores de su empresa ante la comunidad LGBT, un colectivo con importante poder de compra y especialmente fiel a las empresas gay-friendly. Entre estas empresas están, por ejemplo, las 10 mejores empresas para empleados LGBT. La clasificación la encabeza este año Ernst & Young, y aparecen también Sodexo, como único representante europeo en la lista, o IBM, todo un clásico de apoyo a la comunidad LGBT como muestra su folleto «Out and Proud«.

En algunas empresas se celebran también el Orgullo. Es una ocasión para comunicar interna y externamente su compromiso con el colectivo LGBT. Por ejemplo,  IBM ha hecho pública una nota con su explicación de por qué celebran el Orgullo en España y las actividades previstas. Merck & Co, por su parte, participará por primera vez en la marcha de Nueva York, ha elaborado un póster del Orgullo 2009 y ha distribuido un vídeo globalmente a nivel interno con un mensaje de uno de los primeros ejecutivos de la compañía.

Han transcurrido 40 años de Orgullo pero todo apunta a que quedan por delante muchos más porque, a pesar de todos los avances, la homofobia sigue siendo frecuente en todos los ámbitos y una triste experiencia en la vida de cualquier gay, lesbiana o transexual. 

Acerca de Uxío Malvido

Spanish; based in Paris; HR Director.
Esta entrada fue publicada en Diversidad LGBT y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a 40 años de Orgullo y Homofobia

  1. manuel dijo:

    gracias Uxió por el excelente resumen del espíritu del orgullo y de la reivindicación en temas de educación (lema del orgullo lgtb de este año: http://orgullolgtb.org y laboral.

    Me gusta

  2. Juan Parra dijo:

    Que positivos son siempre tus mensajes Uxio.
    Es un placer empezar el lunes leyendo tu blog; y que interesante tambien el lema de este año del orgullo. Y que realiadad mas aplastante, el ver todo lo que queda por hacer en Diversidad. Muchas gracias, por tu trabajo y tu fuerza.

    Me gusta

  3. Isabel dijo:

    Hace 6 años, buceando por la intranet de mi empresa, me encontré por casualidad con un grupo LGTB. Mi sorpresa fue MAYÚSCULA. Jamás pensé que tal cosa fuera posible, y más porque yo tenía la impresión de que en mi entorno local me matarían si dijese que soy lesbiana, o bisexual. A la calle, finamente, pero de cabeza a la calle.

    En aquel entonces solamente había confiado en una compañera del trabajo, hoy una de mis mejores amigas, para compartir mis sentimientos, mis emociones, como hace cualquiera con sus amigos. Me daban una envidia tremenda esas comidas de los viernes que todo el mundo comentaba con total libertad que pasarían el fin de semana con el novio, el marido etc…. mi amiga Maite era mi «único» apoyo, con la que compartía sonrisas de complicidad y una palmadita en la espalda al despedirnos hasta el lunes.

    Entonces decidí apuntarme al desconocido grupo LGTB. Curiosamente no tuve miedo de hacer eso, pero sí que tomé muchiiiiiiisimas precauciones. En la ficha de inscripción se podría escoger entre dar «información abierta a todos», «solo para el grupo LGTB» o «solamente para el comité directivo del grupo LGTB». Por supuesto, me apunté a la última opción e indiqué expresamente que mi situación podría volverse «extremadamente peligrosa» si esto se supiera en la filial en la que trabajaba. Demasiada exposición al público, a personalidades del mundo de la Medicina etc…

    Intenté averiguar la situación del grupo y asistí a dos o tres teleconferencias. Además escribí a la que lideraba la cosa, y le pedí alguna información de los miembros europeos. Lo que me envió era autoexplicativo: solamente había 10 miembros en toda Europa y la única mujer era yo. Intenté ponerme en contacto con ellos y organizar la «filial europea». La verdad, hubo varias rondas de correos pero no se sacó nada en limpio.

    Un año después le comenté esta vieja idea a mi amigo Uxío…. y ¡¡¡BAAAAAMMM!!! Este chico sí que tenía madera de líder.

    Varios de mis mejores amigos actualmente (que me conocen bien) provienen de esa empresa «del riesgo terrible». Y me alegro, no sabéis cómo, de que en esa empresa se celebre el día del Orgullo.. aunque sólo sea en US.

    Solo espero que todos los entornos en las empresas, en los centros públicos, se contaminen…. pero no del humo que asfixia el aire, sino de libertad, como dice la canción,.

    Las cosas mejoran, ciertamente
    Gracias a todos los Uxíos y demás amigos que han mordido las correas del miedo, sean homo, hetero, bi, trans o comedores de pollo frito (como diría Mercury en «one vision»).
    Besos a todos!

    Me gusta

  4. Uxío Malvido dijo:

    # Manuel, gracias a ti por todos tus esfuerzos con COGAM 2.0.

    # Juan, gracias. Prefiero ser positivo por pura supervivencia y creo, como tú, que dedicar el Orgullo a la Educación es muy importante. Con lo que se sufre en la adolescencia por falta de referentes positivos de la homosexualidad.

    # Isabel, casi me emociono reviviendo tu historia. Europa sigue siendo un gran armario laboral salvo poquísimas excepciones. Me gustaría pensar que el relevo generacional hará mejorar las cosas, pero a veces tengo mis dudas.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s