Nuevos avances en diversidad LGBT

Algunas dimensiones de la diversidad son más cómodas que otras. Algunas son obvias y es fácil ver las implicaciones de negocio, como el género o la diversidad cultural. Otras generan una mezcla de solidaridad, y a menudo admiración, como la discapacidad. Algunas son «trendy» y modernas, como la generacional. Otras sólo incipientes, como la diversidad religiosa. Y finalmente tenemos la diversidad por orientación sexual, o LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales), que genera una mezcla de silencio, incomodidad e incomprensión.

A pesar de la proliferación de eventos sobre diversidad, rara vez se explora la diversidad LGBT. En medio de ese erial destaca la jornada LGBT@Work que se celebra en el Instituto de Empresa y que esta semana pasada cumplió su tercera edición. La apertura institucional correspondió a Rafael Puyol, como presidente de la Universidad IE, y a Miguel Angel Villanueva, Consejero de Economía del Ayuntamiento de Madrid.

El contenido de estas jornadas refleja la doble dimensión de la diversidad LGBT: la importancia de crear entornos de trabajo inclusivos para gays, lesbianas y transexuales y las oportunidades de negocio dirigidas al colectivo. Abrió la ronda de intervenciones Lola Martín, del Programa de Atención a Homosexuales y Transexuales de la Comunidad de Madrid, quien explicó cómo la presunción general de heterosexualidad dificultaba la salida del armario a nivel laboral, el paso más complicado para la inmensa mayoría de gays y lesbianas. El precio de ese armario corporativo es ocultar, cuando no mentir, en muchas de las conversaciones  habituales en el lugar de trabajo, y con ello, dificultar el establecimiento de relaciones de confianza a nivel laboral.  Silvy Vluggen, de IBM, detalló el programa de diversidad LGBT de su empresa, uno de los más completos que existen, y que ha sido merecedor de distintos reconocimientos.  Maria Giralt, de Bollo&Butter,  puso el contrapunto emprendedor a la gran empresa, explicando como su modelo de negocio se iba haciendo un hueco entre la comunidad lesbiana gracias a la popularidad de su blog. Por último, Angel García Recuero,  brand manager de Absolut, desgranó las claves del fuerte posicionamiento de la marca entre el segmento gay, conseguido tras una larga trayectoria de acciones de marketing dirigidas al colectivo, de las que la más reciente y exitosa es Absolut Colors.  

Un año más estuve encargado de moderar a los ponentes de esta edición del LGBT@Work (escribí un resumen de la edición anterior en otra entrada de este blog). Dejo aquí las 4 diapositivas que tenía preparadas para la introducción y que renuncié a utilizar para que la agenda no se descontrolara. En ellas recojo algunos puntos relevantes de lo que está ocurriendo hoy en el área de diversidad LGBT:

  1. En primer lugar, es interesante recordar que la visibilidad y el reconocimiento legal de las parejas gays y lesbianas es un hecho emergente en todo el mundo. Son ya 8 los países en los que es legal el matrimonio entre personas del mismo sexo, y hay al menos dos, Portugal y Nepal, en los que podría quedar definitivamente aprobado en 2010. En ninguno de estos países se ha acabado la civilización, ni la moralidad ni mucho menos la familia nuclear. No ha pasado nada. Y las empresas lo saben.
  2. El acercamiento empresarial a la comunidad LGBT es un hecho innegable. El Corporate Equality Index (CEI) mide, en Estados Unidos, el grado de inclusión hacia ese colectivo de las prácticas corporativas, valorando aspectos como la existencia de políticas de no discriminación, la formación interna sobre estos temas o el patrocinio de eventos públicos dirigidos a la comunidad LGBT.  En su edición de 2010 el índice recoge nada menos que 305 empresas con una puntuación perfecta (100%) en el CEI. Lo más sorprendente es que el indicador arrancó con tan sólo 13 empresas en 2002. La evolución ha sido rapidísima a pesar de que el índice va subiendo el listón (se han anunciado ya los criterios version 3.0 para la lista de 2012). Hoy díficilmente una compañia puede ser un líder global en diversidad en Estados Unidos sin tener una puntuación perfecta en el CEI: prácticamente el 80% de las compañias en la lista Top 50 for Diversity tienen una puntuación 100% en el CEI.
  3.  A nivel global se ha puesto en marcha el International Business Equality Index que a través de 17 preguntas examina las prácticas en material LGBT en todos los países en los que operan las compañías multinacionales. En su primera edición (2009) participaron 15 empresas.  British Telecom ha sido la compañía mejor valorada, seguida de IBM.
  4. Finalmente, conviene recordar que el mundo corporativo está lejos de ser un paraiso para los empleados gays, lesbianas y transexuales. El estudio Degrees of Equality pone de manifiesto que la mayoría prefiere quedarse bien metido en el armario de la oficina y manejar con maestría las conversaciones que surgen en el trabajo: el 80% de los participantes en el estudio manifiesta que participa semanalmente en conversaciones que incluyen temas de vida social, familiar y en pareja.

Quien dude de la necesidad de incluir la dimensión LGBT en los programas de diversidad puede probar a intentar eliminar cualquier referencia a su heterosexualidad en las conversaciones de trabajo. Entonces verá el grado de energía y atención que eso requiere, y lo poco que contribuye a la productividad y el compromiso.

 

Acerca de Uxío Malvido

Spanish; based in Paris; HR Director.
Esta entrada fue publicada en Diversidad LGBT, Gay, Gestión de la Diversidad, Jornadas y conferencias sobre Diversidad, Marketing Multicultural y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

7 respuestas a Nuevos avances en diversidad LGBT

  1. Pingback: Resumen de III Gay & Lesbian Business Forum con la participación de Bollo & Butter. | Bollo and Butter Blog

  2. Victoria Rosa dijo:

    Me gustó mucho la jornada. Creo que abordó varios temas clave. La intervención de IBM me gustó especialmente, porque muestra todo lo que sí es posible hacer y hacerlo bien.

    Una cosa: ¡No te olvides de las personas bisexuales! También tenemos necesidad de políticas inclusivas y también somos activistas. Y además ya hay algún recurso en este sentido: http://www.stonewall.org.uk/workplace/3326.asp En España, por supuesto, vamos bastante por detrás. De hecho, la B no se incluyó en las siglas de la FELTB hasta hace 2 años. Pero creo que que haya falta de visibilidad no significa que haya que excluir a este colectivo de las políticas corporativas.

    Me gusta

  3. Pingback: NO LABELS: ABSOLUT SE APUNTA AL MARKETING ROSA | Marketing Weblog

  4. Pingback: Dos manzanas: Algunas conclusiones de la III edición de LGBT@work

  5. Pingback: Bitacoras.com

  6. Manuel dijo:

    gracias por el resumen, Uxío. Los que no hemos podido participar nos hacemos a una idea de los ponentes y contenidos.

    echo en falta que las asociaciones LGTB -en la que soy voluntario- no hayan estado presentes para compartir experiencias relacionadas con el mundo laboral como relaciones con sindicatos y servicios de bolsa de empleo & counselling que presta, por ejemplo, COGAM en Madrid

    un abrazo,

    Me gusta

  7. Uxío Malvido dijo:

    Hola Manuel,
    Pues podría ser una opción para alguna edición a futuro. De todos modos, francamente, veo al asociacionismo LGBT algo verde en todos estos temas. Ojalá en el futuro se desarrollen líneas «workplace» como las que tienen Stonewall (UK) o Human Rights Campaign (USA). Creo que hay todo un campo por desarrollar, pero no en la línea bolsa de empleo o relaciones con los sindicatos, sino en la línea de visibilidad laboral: guías de inclusión LGBT, formación/sensibilización, grupos de empleados…

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s